En esta oportunidad quiero compartirles un resumen de lo que fue este año para mí, en cuanto a lo laborar. Si bien fue un año atípico (no hace falta aclaraciones, ¿no?), puedo decir que estoy más que satisfecho con mi crecimiento profesional.
Haciendo un poco de memoria, hice un listado de los proyectos en los que trabajé y los objetivos que a nivel personal me propuse alcanzar durante el año. Debo confesar que, repasando el listado, no puedo creer todo lo logrado en cuanto a implementaciones. Tal vez te parezcan exageradas mis palabras, pero te puedo asegurar que si te apasiona tu trabajo, te vas a sentir más que bien una vez logrados los objetivos que te propusiste. Sobre todo, viniendo de un lugar totalmente diferente, ya que no es lo mismo brindar soporte o administrar una plataforma, que participar en el diseño, implementación y prueba de un producto adquirido por un cliente.
Los que trabajamos en infraestructura sabemos cuál es la diferencia entre ser un administrador y un consultor. En ambas posiciones vas a tener una curva de aprendizaje muy buena, pero la diferencia radica en que en la primera siempre vas a tener un techo. ¿Y eso por qué?, simple…una vez que le agarras la mano a la infraestructura que administras, después es mucho más sencillo y ya no tenes ningún desafío nuevo. A la larga se vuelve monótono y repetitivo. En cambio, trabajando en consultoría, la ventaja que se tiene es que podés participar en diferentes proyectos y administrar varias infraestructuras (depende de la cantidad de clientes, obvio), lo cual te va a presentar un reto mucho mayor y sobre todo vas a poder ganar mucha más experiencia.
Dentro de la familia de VMware, hay varios productos estrella y que van más allá de la virtualización de servidores. Hoy VMware tiene productos que te permiten virtualizar la capa de storage (vSAN), la capa de redes (NSX), realizar monitoreo (vROPs), plataforma de VDI (Horizon), etc. Se puede decir que tiene un amplio abanico de productos que cubren todas las necesidades de una infraestructura moderna. Pero, salvo para las grandes mentes (¡no es mi caso jajajaja!) es imposible ser especialista en todos los productos. A mi entender, todos tenemos un límite de aprendizaje y conocimiento, y como siempre digo: el que mucho abarca, poco aprieta. Mas allá de mi pensamiento, tuve la suerte de haber participado en la implementación o mejora en una gran variedad de productos de VMware.
NSX: debo decir que mi año comenzó con el pie derecho gracias a esta plataforma. A fines de enero tuve que rendir la certificación VCAP Design de NSX-T 2.4 (hoy en día se encuentra en su versión 3.0) y si bien me costó el poder aprobar el examen (tuve que rendirlo en 2 oportunidades), logré superarlo con éxito. Contado así no parece la gran cosa, pero dado el contexto de dicho examen: los instructores que habían dictado las 2 capacitaciones no habían rendido el examen, mis compañeros con lo que participé en el Livefire de diciembre se habían anotado para rendir el NSX-V (un examen totalmente diferente), había algunos foros en donde relataban sus experiencias en el examen y la verdad que no eran muy alentadoras. Además, se le suma que era mi primer examen a nivel VCAP y que tenía la presión de tener que rendirlo si o si antes de finalizar Enero (¡presionado por el mismo VMware jajajaja!). ¡Te imaginaras como habrá sido el festejo luego de haber rendido bien y teniendo todo ese contexto en contra! Con el «titulo» bajo el brazo llegó la oportunidad de administrar la plataforma NSX de un cliente con una infraestructura enorme (2 sitios activo/activo y más de 4000 VMs productivas). Si bien contaban con NSX-V, la realidad es que se administran casi de la misma manera y tienen las mismas features. Solo tuve que acostumbrarme a encontrar las opciones dentro del portal. Lo mejor de esto fue tener que corregir algunas fallas con las que contaban y el despliegue de Guest Instrospection y Trend Deep Security sobre un Cluster productivo.
vSAN: acá si tengo que decir que de ser algo que parecía inalcanzable, terminé implementando un total de 2 Clusters vSAN All Flash 6.7u3 durante el año. Cabe destacar que obviamente ambos proyectos también incluyeron el despliegue de vSphere y que además en uno, hicimos desde el rackeo de los equipos host, diseño de toda la red, implementación de los switches Dell e implementación de Firewall Fortinet. Prácticamente fue una llave en mano. El otro fue similar, salvo que solo se hizo la configuración de vSphere y vSAN. Acá tengo que hacer hincapié en la estabilidad de la plataforma, te puedo asegurar que, si hiciste bien el dimensionamiento y la configuración, no vas a tener ningún problema. Desde que los implementamos, parece que están en piloto automático y no tuvimos que lidiar con ningún dolor de cabeza, ya sea por rendimiento o por fallos.
Horizon: uno de los Cluster que mencioné en el párrafo anterior, se trataba de una configuración para el uso exclusivo de VDI (el proyecto abarcó vSphere, vSAN y Horizon). En total la plataforma debía soportar 400 usuarios concurrentes y debía estar conformada por Instant Clones y App Volumes. A eso también se le suma el despliegue de 2 UAG Servers balanceados por un F5 y la implementación de un servidor DEM (Dynamic Enviorment Manager).
vSphere: el diseño, implementación y configuración de los 2 Clusters mencionados y además participamos en la actualización de varios clientes que contaban con versiones 6.0 o 6.5, hacia 6.7 update 3. Uno de los trabajos de actualización más importantes fue la actualización de 30 host ESXI desde 5.5 a 6.7u3, los cuales estaban repartidos entre varias regiones que abarcaban desde Houston hasta Buenos Aires.
Site Recovery Manager: si bien la plataforma ya estaba implementada, tuve el trabajo de revisar y mejorar la configuración existe. Estamos hablando de un DRP pensado para 400 VMs en caso de falla (no es poca cosa). Fueron varios días de mejora y prueba, pero que culminó de manera satisfactoria.
Además de productos de VMware tuve el agrado de trabajar con otras marcas:
Veeam: acá debo incluir tanto las versiones 9.5 u4 y 10, como también Veeam One. En el caso de Veeam 9.5 u4, tuve que realizar la integración de la plataforma del cliente con un Bucket S3 en AWS para la migración de más de 20TB de información hacia la nube. Ya realizaré un post sobre cuál fue mi experiencia con dicha configuración. En cuanto a la versión 10 y Veeam One, tuve la oportunidad de implementarlos en 2 entornos totalmente diferentes. Un cliente con plataforma de virtualización basada en VMware (Cluster de 6 nodos) y el otro con plataforma de virtualización basada en Hyper-V (2 Clusters, uno con 6 nodos y el otro con 4). Con respecto al entorno Windows Hyper-V puedo destacar el despliegue de 2 Off-host Proxy. En ambos clientes tuvimos que replicar VMs desde un entorno obsoleto, hacia los nuevos que habíamos implementado. Con respecto a Veeam One, puedo decir que es un excelente producto para el monitoreo de las infraestructuras y la realización de reportes.
Stormagic: por último puedo mencionar este producto que la verdad no lo tenía en el radar y era totalmente desconocido para mí. En el proyecto de actualización de los 30 ESXI de 5.5 a 6.7u3, incluyó la actualización del producto Stormagic. Básicamente es una solución de hiperconvergencia similar a vSAN, pero en vez de ejecutarse a nivel de kernel, la administración del storage la realiza una appliance basada en Linux. Ya realizaré algunos posts en base a la experiencia que tuve con el producto y los problemas que se nos presentaron.
Como habrán notado, fue un año más que interesante y sé que este 2021 va estar mucho mejor. Ya puedo anticipar que en enero estaré a cargo en la implementación de Veeam Availability Orchestrator para un DRP de 400 VMs, y además está en vista la administración y mejora de una infraestructura montada totalmente en AWS. En este segundo voy a ser participe secundario (solo le daré una mano a un compañero que sabe de verdad), pero me entusiasma saber que podrá ser el puntapié inicial para comenzar mi carrera hacia la nube pública.
La finalidad de esta publicación no es demostrar mis logros para presumir, solo intento contarte mi experiencia personal para veas que, si te esforzas y le dedicas mucho tiempo de estudio a lo que más te apasiona, vas a poder alcanzar las metas que te propongas. Por último te dejo una frase que me dijo un profesor de la facultad: especializate en algo, en lo que más te guste y siempre apunta a ser el mejor.
Ahora si me despido, te deseo que tengas un feliz año nuevo y que arranques con todo el 2021. Hasta el próximo post.
Se autoriza la reproducción de los materiales de este blog citando la fuente e incluyendo un enlace al mismo.